El día 02 de octubre de cada año -fecha del nacimiento del Mahatma Gandhi- los humanistas del mundo conmemoran el Día Internacional de la Noviolencia Activa, desde distintos lugares del mundo y de las formas más diversas. Ya sea revalorando las acciones noviolentas que realizan las más diversas organizaciones y colectivos, como organizando y difundiendo las iniciativas de las distintas expresiones del humanismo universalista implementadas en diversas localidades.
En Madrid Pressenza reportó que decenas de miles de personas salieron a las calles demandando el alto al genocidio en Gaza y el fin del comercio de armas. Este acto reunió a decenas de colectivos, activistas y ciudadanos comprometidos con la causa palestina.
+ Diario, informó que en la ciudad de Málaga – España se vivió una emotiva y contundente concentración en apoyo a la Flotilla de la esperanza, Global Sumud, interceptada por la marina israelí cuando se dirigía hacia Gaza con ayuda humanitaria. Fue un acto que denunció el bloqueo, exigió el fin del genocidio y reclamó acciones concretas por parte de la comunidad internacional.
Al otro lado del mundo en Perú – Iquitos, se realizó la cumbre amazónica del agua organizada por el Vicariato Apostólico de Iquitos del 01 al 03 de octubre. Luis Mora cuenta que en este espacio se rindió homenaje a los 1700 mártires asesinados por defender el territorio, la cultura, la identidad y la vida de las Naciones Originarias Amazónicas recordando la vigencia de la lucha de los pueblos indígenas por cuidar sus medios de vida, sus ríos libres de contaminación y mantener sus bosques.

Homenaje a los caídos en la cumbre del Agua Iquitos.
Mientras tanto en la ciudad de Lima, se realizaba el conversatorio Ecocidio y justicia ambiental en el Colegio de abogados de Lima, donde el colectivo Stop Ecocidio internacional dio a conocer los avances realizados para que el ecocidio se declare crimen perseguible por la Corte Penal Internacional, así como las acciones realizadas para que este delito se incluya en la legislación peruana. La Congresista Ruth Luque por su parte informó que el proyecto para que se incluya el ecocidio como crimen por graves afectaciones al ambiente que sostiene la vida en nuestro ordenamiento jurídico ya se encontraba listo para ser agendado en el pleno del Congreso.
Damos cuenta igualmente de algunas de la acciones realizadas en estas fechas por las distintas expresiones del humanismo universalista. Mundo sin guerras y sin violencia que se mantiene en marcha permanente recuerda en esta fecha denunciando la violencia y mostrando el camino de la noviolencia activa como salida haciendo un llamado urgente a la acción colectiva.
En Italia se juntaron numerosos humanistas para hacer el símbolo humano de la noviolencia activa portando todo tipo de material impreso con lemas alusivos a la noviolencia activa.
En Gallicano, Italia el 04 de octubre se inauguró la exposición museográfica interactiva ¡Paz y noviolencia activa ahora! en la biblioteca Municipal. Una exposición creada por el Centro de Estudios Humanistas Nueva Civilización de Lima, Perú que en alianza con la COPEHU Italia, la Comunidad para el Desarrollo Humano y el auspicio de la Municipalidad de Callicano, hicieron posible este recorrido.
Son tres estaciones por las que pasa la persona participante que le permite conectar de manera amable con contenidos sufrientes de su pasado para darles una salida colocando en su lugar imágenes luminosas, lo cual es posible gracias a la técnica de la experiencia guiada inspirada en las herramientas de desarrollo personal creadas por Silo, pensador argentino y fundador de la corriente de pensamiento del humanismo universalista.
En Madrid, se realizó una concentración de humanistas en el Reyna Sofia. En los carteles se puede leer “No al genocidio del pueblo palestino”, “Mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas, en lugares pequeños puede cambiar el mundo”, una sombrilla dice “Volamos en las alas de un pájaro llamado intento”, otro cartel menciona “Hacia la Nación Humana Universal” entre otros y luego se juntaron en el espacio ronda donde diversos oradores realizaron presentaciones alusivas a esta fecha. Esta última actividad estuvo realizada por la denominada “marchas mundiales por la paz y la noviolencia”.

Concentración en el Reyna Sofia.
Desde Costa Rica, como parte de las actividades del Festival por la Paz y la Noviolencia que se celebra en dicho país, la COPEHU abrió un espacio de diálogo y experiencia para tratar el tema del ámbito y las condiciones para llevar a la praxis las herramientas pedagógicas que ofrece la Guía para la paz y la noviolencia: desde una metodología experiencial. Jacky Mera nos dice que fue una actividad educativa que contó con la participación de docentes de Costa Rica, Bolivia, Argentina, Perú entre otros, quienes pudieron tener la experiencia y reflexionar sobre cómo utilizar la Guía que puede usarse en espacios de educación formal y no formal y que hoy, la pueden encontrar en su versión física y también como E-book en Amazon y Busca Libre.
En Lima, la Comunidad Cosmique de El Mensaje de Silo, organizó una actividad denominada Artes por la noviolencia, que combinó expresiones artísticas como las artes plásticas, la pintura y la elaboración de grullas de origami que simbolizan la paz, teatro por la noviolencia, y cuentacuentos. En esta celebración nos divertimos muchísimo y reflexionamos respecto al significado de esta fecha tan significativa.
Lo más conmovedor fue ver en el espacio a las distintas generaciones interactuando tanto jóvenes, padres de familia con sus hijos pequeños, adultos y abuelos aunados todos en la esperanza compartida de que es posible que el ser humano se levante frente a las dificultades, colocando por delante el futuro.
¿Qué tienen en común estas acciones?
Que se revelan frente a lo establecido, desafían el poder y ponen en evidencia la necesidad de retomar el rumbo, el sentido común y el camino evolutivo. Son acciones que colocan el valor de lo humano y nuestra casa común por encima de otro tipo de intereses que podríamos definir como expresiones anti humanistas.
Lo vemos en quienes se han atrevido a organizar una flotilla para llevar alimentos a Gaza, en quienes marchan por parar el genocidio del pueblo palestino, en quienes apuestan por la justicia climática y en quienes realizan acciones concretas en su medio inmediato para parar la ola de violencia estructural que está llevando al mundo al colapso.
Aun cuando los objetivos de corto plazo parecieran no alcanzarse vale la pena el intento pues va quedando en evidencia que el horror no es más soportable y que en ese mismo espacio se va anidando la esperanza de un futuro diferente.
Son acciones concretas que estamos seguros de que abren el camino en tanto supera la indiferencia, coloca la agenda ciudadana de aspiración a un mundo sin violencia y que nos recuerdan cómo la especie humana ha venido remontando barreras que parecían invencibles y va abriendo el camino de la evolución sin límites.