Nigeria y sus materias primas entre riqueza inmensa y pobreza extrema
“Nigeria produce petróleo y hambre al mismo tiempo” — Frase popular recogida en Lagos
Nigeria es un gigante africano con más de 220 millones de habitantes en 2025 y una de las mayores economías del continente con un PIB de 472 mil millones de USD según el Banco Mundial. Sin embargo, más de 133 millones de nigerianos viven en pobreza multidimensional, sin acceso estable a agua potable, electricidad o educación de calidad. El país encarna la paradoja de la abundancia: petróleo, gas, oro, uranio y coltán alimentan los mercados globales mientras la población enfrenta inflación, violencia y desempleo juvenil. La transición energética y la geopolítica global vuelven a Nigeria un territorio clave. Su riqueza natural no se traduce en bienestar sino en conflicto social y concentración oligárquica.
El petróleo como bendición y maldición
Nigeria es el primer productor de petróleo de África con una extracción promedio de 1,4 millones de barriles diarios en 2024. Los ingresos petroleros aportan el 65% de los ingresos fiscales y el 90% de las exportaciones. Sin embargo, la renta se concentra en élites políticas y empresariales. El Fondo Monetario Internacional estima que más de 400 mil millones de USD se han perdido por corrupción desde 1960. El delta del Níger, zona rica en crudo, sufre contaminación masiva: más de 13 millones de barriles se han derramado en seis décadas según Amnistía Internacional.
El gas natural y el mercado europeo
Nigeria posee reservas probadas de gas por 200 trillones de pies cúbicos equivalentes a más del 30% de las reservas africanas. El proyecto Nigeria LNG exporta más de 16 millones de toneladas de gas licuado al año con ingresos de 8 mil millones de USD. La guerra en Ucrania disparó la demanda europea y reubicó a Nigeria como proveedor alternativo frente a Rusia. Sin embargo, el 70% de los hogares nigerianos cocina aún con leña o carbón por falta de acceso a gas doméstico.
Los minerales estratégicos del futuro
Además del petróleo y gas Nigeria guarda reservas de oro, uranio, litio, coltán y estaño. El litio descubierto en estados como Nasarawa y Kaduna puede convertir al país en actor clave para baterías eléctricas. El gobierno estima que la explotación de litio podría generar ingresos anuales de 3 mil millones de USD hacia 2030.
El oro, con exportaciones ilegales cercanas a los 1,5 mil millones de USD al año, financia redes criminales y conflictos. Más de 500 mil mineros artesanales trabajan sin seguridad ni protección ambiental.
Demografía y desigualdad social
Nigeria es el país más poblado de África con 220 millones de personas y se proyecta que alcanzará 400 millones en 2050 convirtiéndose en la tercera nación más poblada del mundo. La pobreza es extrema ya que 133 millones viven en pobreza multidimensional y el 40% con menos de 2 USD diarios. El desempleo juvenil supera el 42%. A pesar de ser potencia energética, más de 90 millones de nigerianos carecen de electricidad confiable. La desigualdad es un motor de protestas, migraciones masivas y violencia social.
Conflictos y violencia armada
La riqueza extractiva alimenta conflictos internos. En el delta del Níger grupos armados atacan oleoductos y secuestran trabajadores petroleros. En el noreste Boko Haram y facciones vinculadas al Estado Islámico han asesinado a más de 35 mil personas desde 2009. El tráfico ilegal de crudo roba entre 200 mil y 400 mil barriles diarios equivalentes a 3 mil millones de USD anuales. La violencia no es accidente sino parte de la economía extractiva.
Medio ambiente devastado
Los derrames en el delta del Níger cubren más de 70 mil km² de humedales contaminados. Se estima que limpiar la zona requeriría 30 mil millones de USD y 30 años de trabajo. Lagos, con más de 20 millones de habitantes, sufre inundaciones por el cambio climático y por la urbanización descontrolada. Nigeria es el séptimo país más vulnerable al cambio climático según la ONU, aunque aporta menos del 1 % de las emisiones globales.
El mapa geopolítico
China es el principal comprador de crudo nigeriano con más de 25% del total en 2024. Estados Unidos mantiene presencia militar y contratos de seguridad privada para proteger instalaciones energéticas. Europa busca asegurar gas nigeriano como alternativa a Rusia. La competencia convierte a Nigeria en tablero de disputa donde la soberanía nacional se diluye frente a intereses externos.
Nigeria es espejo de las contradicciones del mundo
Sus riquezas alimentan la industria global mientras su gente sobrevive en pobreza. El petróleo que enriquece a corporaciones contamina sus ríos. El gas que alivia la crisis europea no llega a sus hogares. El litio que promete baterías para autos eléctricos financia mafias locales. Nigeria simboliza el dilema de África por la abundancia convertida en maldición de gobiernos corruptos y un sistema internacional que privilegia la extracción sobre la justicia.
El siglo XXI puede repetir esa historia o puede romperla si los pueblos imponen soberanía y dignidad frente al saqueo.

Pixabay
Tabla de cifras duras
• Población: 220 millones (2025) – población 19 millones
• PIB: 472 mil millones USD
PIB per cápita: 2.145 USD
• Petróleo: 1,4 millones barriles diarios
• Pérdidas por corrupción desde 1960: 400 mil millones USD
• Pobreza multidimensional: 133 millones de personas
• Reservas de gas: 200 trillones de pies cúbicos
• Desempleo juvenil: 42 %
• Muertos por Boko Haram desde 2009: 35 mil
• Personas sin electricidad confiable: 90 millones
Bibliografía
Achebe, Chinua. There Was a Country: A Personal History of Biafra. Penguin Press, 2012.
Falola, Toyin. The History of Nigeria. Greenwood Press, 2009.
Lewis, Peter. Growing Apart: Oil, Politics, and Economic Change in Indonesia and Nigeria. University of Michigan Press, 2007.
Watts, Michael. Curse of the Black Gold: 50 Years of Oil in the Niger Delta. PowerHouse Books, 2008.
Boko Haram Crisis. ICG Repo N° 273, 2019.