Ferrol será declarado Lugar de Memoria Democrática: un paso más en un debate aún abierto en España

El Gobierno iniciará el procedimiento oficial, el 4 de noviembre, para reconocer a la ciudad gallega por su papel en la lucha por las libertades

16 de octubre de 2025

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha anunciado que el Gobierno incoará el procedimiento para declarar a Ferrol (A Coruña) como Lugar de Memoria Democrática. La incoación se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el próximo 4 de noviembre, conforme a lo dispuesto en la Ley 20/2022, de Memoria Democrática (BOE-A-2022-17099).

Durante su intervención en Vigo, Torres recordó las “razones históricas” que justifican este reconocimiento: una ciudad con larga tradición de lucha por las libertades, pero también marcada por la represión franquista, que dejó cerca de 900 víctimas en las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal (Revista Nuestra Historia).
Ferrol fue cuna de obreros, sindicalistas y marineros que sostuvieron huelgas y reivindicaciones sociales desde el siglo XIX, pero también del dictador Francisco Franco, nacido allí en 1892: una paradoja que vuelve aún más simbólico este reconocimiento.

“Al igual que Gernika, esta declaración hace mejor la democracia, la libertad y dignifica a las víctimas de la represión y del totalitarismo”, afirmó el ministro.

Junto a Ferrol, el Gobierno tramita la declaración de Lugares de Memoria Democrática para el Pazo de Meirás (A Coruña) y la Illa de San Simón (Pontevedra), dentro de un programa que busca preservar los espacios ligados a la represión y a la resistencia democrática (La Moncloa).
Según la ley, la incoación del expediente abre un proceso de informes, alegaciones y participación pública que puede prolongarse hasta un año.

La decisión llega, sin embargo, en un contexto político dividido. La Memoria Democrática continúa siendo en España un asunto espinoso, atravesado por la indiferencia de algunos sectores y por el rechazo frontal de otros.
Mientras asociaciones de memoria, ayuntamientos y gobiernos autonómicos reclaman más recursos para recuperar restos, documentar violaciones de derechos humanos y resignificar espacios públicos, los partidos PP y Vox han cuestionado la necesidad de seguir revisando el pasado o consideran que estas políticas reabren heridas ya cerradas.

Para otros, el verdadero propósito de la memoria no es el castigo sino, desde una mirada Humanista y de acción interior, ira hacia la comprensión, la reparación y la reconciliación, lo que algunos llaman  «perdonar con conocimiento, no con olvido».

Ferrol, que aún conserva 119 símbolos del franquismo en su entorno urbano (La Voz de Galicia), se convierte así en un nuevo escenario donde España se sigue interrogando sobre cómo recordar su pasado sin dividir su presente.

La declaración de la ciudad como Lugar de Memoria Democrática no solo busca dignificar a las víctimas, sino reconocer a quienes mantuvieron viva la dignidad y el sentido de justicia en los años más oscuros.

Redacción España

Related Post