Con la participación de más de 40 líderes nacionales, el pasado sábado 11 de octubre se realizó la I Conferencia Humanista “Por un cambio de raíz” en la ciudad de Lima, Perú. La conferencia planteó un debate sobre la realidad nacional a través de cuatro anteproyectos: geopolítica y futuro de la humanidad, Latinoamérica libre de guerras, realidad nacional y, posición del humanismo andino frente a las elecciones del 2026.
La conferencia humanista fue convocada por Germán Altamirano, líder social y propulsor del Humanismo Andino, además de la Escuela de Líderes Vida Humanista y los Comités del Humanismo Andino en Tierra Verde. Y contó con la participación de organismos humanistas como el Centro de Estudios Humanistas Nueva Civilización, Mundo sin Guerras y sin violencia, Centro de las Culturas, Mensajeros de Silo; así como líderes de los pueblos originarios y luchadores sociales.
Se destaca además la presencia del Parlamentario Andino, Fernando Arce Alvarado, el artista plástico Jorge Arce, Luis Martínez representante del sector Transportes (que actualmente se encuentra en pie de lucha por la crisis de extorsiones que ha cobrado la vida de transportistas), representantes de universidades, líderes de las regiones del país (que participaron vía zoom) y de partidos políticos candidatos a las próximas elecciones generales.
Trabajo comunitario y humanista
Los participantes a la I Conferencia Humanista contribuyeron con propuestas para enfrentar la lucha contra el hambre, las diferencias sociales que “no nos hacen distintos”, coincidiendo en ser “parte de este momento de transformación”.
Luis Mora, presidente de Mundo sin Guerras y sin violencia (MsG) destacó que en este esfuerzo debemos “ir más a allá del problema del agua y ver la problemática de la Amazonía”, mientras que Mary Reategui del Mensaje de Silo señaló que “la diferencia nos hace únicos, pero aún en esa diferencia podemos aportar al mundo”; mientras que en el aspecto económico, se destacó la propuesta de creación de un nuevo derecho humano: la Renta Básica Universal (RBU), impulsada actualmente por diversos humanistas en el mundo.
Desde la ciudad de Andahuaylas, los líderes sociales indicaron que “no se puede tener un rol pasivo en los hechos de violencia, hay que tomar partido, involucrarnos con la realidad”, “incluir el buen conocimiento, centrado en el hombre; y que la igualdad y justicia prevalezca”; evitando la política del “bombero” que muestra solo una actitud reactiva ante el medio. Otros representante también coincidieron en “construir una revolución con reconciliación”.
Gran proyecto nacional
Por su parte, el líder social Germán Altamirano, gestor de la I Conferencia Humanista, señaló que ante la actual coyuntura nacional y de los países andinos (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) se requiere de un “gran proyecto nacional”.
Altamirano destacó que “la vida es ¡cooperación y bien común! La competencia salvaje del mercado es criminal, exclusión y pobreza. El Perú necesita un Estado con estructura moderna, fuerte, funcionarios eficientes y probos. La privatización estatal es clientelista, refugio de mediocres, ineficientes, corruptos y mafiosos que lucran con la renta.
La forma más efectiva de cooperación es aquella que se basa en la reciprocidad, es “Dar sin Perder y Recibir sin Quitar”, en nuevas relaciones sociales de producción con primacía del valor de uso; el valor de cambio nos lleva al mercantilismo mafioso y criminal. La economía humanista de “Dar sin Perder y Recibir sin Quitar”, es equilibrio entre bien común e interés privado, es economía mixta y planificada, es ponerle bozal al mercado; para ello necesitamos una Constitución Política Humanista, institucionalidad y equilibrio de poderes”.
Altamirano concluyó la I Conferencia Humanista con la exhortación a un cambio de raíz: “Debemos retomar la reciprocidad basada en la sabiduría andina. Debemos iniciar una nueva etapa, articularnos para impulsar este proceso con un solo propósito, una misma visión basada en:
- colocar al ser humano por encima de todo valor,
- impulsar el desarrollo de las capacidades y el pensamiento libre y crítico
- educar y movilizar a todo el pueblo para erradicar todos los factores que generan miedo, dolor y sufrimiento, así como todas las formas de violencia
- una Constitución Política Humanista,
- la modernización rural sin pobreza, pan, trabajo, techo y salud para todos y todas”.
La conferencia culminó con el compromiso de los participantes para seguir coordinando nuevos encuentros que aporten a la solución de la problemática común de los pueblos andinos.



