Tuvimos oportunidad de entrevistar al Sr. Nikita Anisimov, quien forma parte de la Delegación de la Cámara Cívica de Rusia que está de visita en Chile, promoviendo la cooperación cultural y el diálogo entre ambas naciones.
Pressenza: Nikita, ¿cómo es que estas visitas pueden fortalecer los lazos entre las sociedades civiles de ambos países, Rusia y Chile?
Nikita Anisimov: Ahora me parece que la diplomacia pública se está convirtiendo en una herramienta real para el desarrollo de las relaciones entre los pueblos. Por lo menos en el ámbito de la cultura, la educación, el deporte. Es muy importante construir un diálogo entre los líderes de la opinión pública de nuestros países. Uno de los resultados específicos de nuestro viaje fue el descubrimiento de un hermoso mural en el área de Recoleta, dedicado a la amistad ruso-chilena. Además, el mural fue pintado en la pared de una casa construida con materiales entregados a Chile por la URSS como ayuda después del terremoto de 1971.
Pressenza: ¿Cuáles son los mitos que hace falta derribar para llegar a una comprensión mutua?
N. A.: Ahora, desafortunadamente, hay muchas falsificaciones y información errónea sobre Rusia en los medios de comunicación de los países occidentales. Estamos tratando de disipar estos rumores y contar la verdad sobre lo que pasa en nuestro país. En Rusia, nacen muchas iniciativas innovadoras y creativas, que luego sirven a todo el mundo, esto es la investigación espacial, la ciencia y la medicina. Por ejemplo, permítame recordarle cuando sucedió la pandemia de coronavirus Rusia envió su vacuna Sputnik a los países de América Latina.
Pressenza: Así es, Nikita. ¿Y cuáles son los aspectos más relevantes que tiene ahora la Delegación que encabezas para esta visita a Chile?
N. A.: Como ya he dicho, celebramos la ceremonia solemne de inauguración del mural, celebramos una reunión de nuestro famoso escritor de ciencia ficción Sergei Lukyanenko con lectores chilenos, inauguramos la exposición «Esposa del héroe» en la casa Rusa con su autora Ekaterina Kolotovkina, nos reunimos con los alcaldes de varios municipios de Santiago, donde guardan la memoria de los cosmonautas rusos Yuri Gagarin y Valentina Tereshkova. Estamos muy agradecidos a los chilenos por la cálida bienvenida y la preservación de la memoria histórica de la amistad ruso-chilena.
Pressenza: ¿A cuáles acuerdos han podido llegar en esta ocasión?
N. A.: Como usted comprenderá, la elaboración de los acuerdos toma tiempo. Sin embargo, ya contamos con logros concretos. En primer lugar, nuestro colega Valentin Robotenko acordó realizar proyectos conjuntos de deportes callejeros ruso-chilenos en Chile. Sergei Butorin, por su parte, está trabajando en las posibilidades de cooperación en el ámbito de la mejora de los espacios en parques. Pero lo más importante es que, a solicitud de nuestros amigos chilenos de la ciudad de San Antonio, hemos acordado organizar cursos en línea de ajedrez en español para niños locales, impartidos por un reconocido ajedrecista ruso.
Pressenza: ¿Cómo has percibido a la población chilena respecto de su relación con Rusia?
N. A.: En todas partes sentimos una cálida y amistosa bienvenida. Me alegró mucho poder conversar con los chilenos. Creo que nuestros pueblos viven en países muy hermosos y, en general, compartimos una cercanía en espíritu y mentalidad. Nos gustaría fortalecer aún más nuestras relaciones a través de la sociedad civil.
Pressenza: ¿Hay algo más que quisieras decirnos en esta ocasión?
N. A.: Gracias por esta entrevista, espero que volvamos a Chile y podamos realizar nuevos proyectos interesantes
Pressenza: Puedes contar con nosotros y, quizá, para una próxima oportunidad, podríamos organizar un encuentro con medios locales y populares, así como con otros agentes culturales. Agradecida de tu disponibilidad para esta entrevista, así como de los beneficiosos resultados de esta visita.











